top of page
Buscar

INTERNET Y EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA.

Foto del escritor: Racso Miro Quesada VegasRacso Miro Quesada Vegas

Actualizado: 20 jun 2022



A nadie ha de extrañar que la democracia esté bajo asedio últimamente. Con la viralización del Fake News, los riesgos inherentes al ejercicio del sistema democrático se han intensificado y muchos se preguntan si será sostenible esta forma de administrarnos. La idea en general de que la Democracia liberal es el mejor sistema pasa a estar en tela de juicio, escribe Racso Miro Quesada.


Internet radicaliza nuestro pensamiento, nos lleva a estar influenciados permanentemente por un conjunto de opiniones similares a la nuestra y hace que la consistencia y coherencia de nuestros líderes se ponga en tela de juicio permanentemente. Se nos exhorta a reaccionar emocionalmente a la política. Parece nunca acabar el estado de frustración o esa sensación de estar a la defensiva, siendo atacados por fuerzas que intentan tomar el control de nuestra sociedad y nos obligan a vivir en una alerta permanente.


De manera que para entender el futuro de la democracia, debemos retroceder un poco en perspectiva y poder apreciar la locomotora de cambio tecnológico que está por impactar en nuestra forma de autogobernarnos. La realidad en que vivirá la nueva generación.


Si bien, hoy en día el Internet ha transformado la logística, la distribución, la producción en tiempo real y las comunicaciones son irreconocibles, comparándolas con las de hace 30 años; actualmente, existe un área donde seguimos operando bajo los paradigmas de lo que es y no es posible para la tecnología del siglo XIX, esta área es la que tiene que ver con cómo tomamos decisiones grupales y cómo nos aseguramos de que sean las mejores decisiones posibles.


La superestructura legal que determina cuándo y cómo, el “demos” o “pueblo” hace saber su opinión está intacta desde la época en que las comunicaciones se limitaban a la velocidad del caballo y se autenticaban los mensajes derritiendo lacra.


Hoy en día, aún cuando instalamos pesadas máquinas de votación, seguimos funcionando bajo el mismo paradigma: elegimos en votación universal y secreta una vez cada tantos años. Las elecciones son costosas, paralizan a todo el país y luego dejamos que la persona elegida tome las decisiones por nosotros hasta la próxima ocasión donde hacemos valer nuestra voz.


LO QUE NO NOS DEJAN VER


La verdad es que lo que está a la vuelta de la esquina, en el siglo de la digitalización, cambia totalmente la forma como interpretamos el concepto de representatividad. Así como el correo electrónico arrasó con el correo físico de estampillas y casillas postales, aumentando miles de veces la velocidad y productividad de nuestras comunicaciones, el Internet está ad portas de transformar con el mismo nivel de aceleración, la forma cómo elegimos a nuestros líderes y la forma cómo canalizamos nuestras decisiones grupales.


LAS VERDADERAS PREGUNTAS


La cuestión que debemos abordar hacia el futuro es: ¿cómo podemos organizarnos dadas las nuevas posibilidades tecnológicas, de manera que nuestras decisiones grupales sean más efectivas?

Eso significa, no a quien elegimos, sino ¿cómo nos aseguramos de que cada decisión sea bien pensada, bien meditada, sea del agrado de la población y esté avalada por los expertos?

Estas características de una decisión deseable no garantizan su éxito, pero mejoran los ratios de efectividad de nuestras decisiones globales.



¿DÓNDE ESTAMOS HOY?



Lo que ocurre hoy en día es que elegimos a un presidente y a unos congresistas. Tenemos poco conocimiento de las características personales del presidente y básicamente ninguna de los congresistas. Lo que sabemos de ellos es lo que entra en un cartel. Tal elección lleva la esfera pública a estar en manos de desconocidos, sobre quienes instauramos un acto de fe.


El presidente decide su política para cada una de los diversos sectores: energía, migración, educación, infraestructura, con básicamente ninguna intervención de la sociedad civil. La mayoría de decisiones son tomadas por el gobierno con posterioridad a la elección y de acuerdo a su criterio, religión, conocimiento, influencias o ideología.


El ciudadano está obligado a hacer un balance en el momento de la elección. “Me gusta la política migratoria, aunque aborrezco su política educativa o su desdén por la infraestructura. Sin embargo, pesa más para mí, la política migratoria y por lo tanto estoy aceptando lo que no me gusta de él”. Esta es una forma de elección con muy pocas opciones. Es un sistema que nos encorseta y nos limita, no maximiza nuestra felicidad, ni optimiza las opciones. Pero era el único sistema imaginable, con la tecnología de hace 200 años y era mejor que todo lo que había antes, así que eso es lo que tenemos.


Como veremos, en el futuro, cuando hayamos tenido un excelente ministro de educación, con una excelente política educativa y resultados prácticos tangibles, será posible mantenerla, aun cuando esté en el conjunto de personalidades presentadas por el partido opositor, porque finalmente el paradigma de la democracia no es la elección de un rey, para que gobierne, es el gobierno de los ciudadanos, de acuerdo a lo que es mejor para ellos y lo que la tecnología hará es derribar barreras para facilitar llegar a soluciones optimizadas.



¿QUÉ OPCIONES TECNOLÓGICAS NUEVAS HAY ?



La tecnología de las comunicaciones abre infinitas nuevas posibilidades, principalmente porque permite no solo la consulta a la población a un costo cero, sino porque permite múltiples consultas sin tener que salir de tu casa.


Uno piensa inmediatamente en los teléfonos inteligentes (smartphones) y sus miles de aplicaciones. Pero la realidad es que la consulta a la población, con costo cero, ya era posible con las líneas fijas y los teléfonos de tono. Desde hace años, hacer banca por teléfono y transferir dinero de una cuenta a otra ya era una realidad desde una línea fija. Por tanto, si es posible transferir lo que la sociedad más valora y controla: su dinero, con total seguridad es posible votar por qué cosa hacer con tus impuestos.



Si no se ha hecho antes es tal vez, porque no se nos ha pasado por la cabeza o tal vez, porque quienes están a cargo no han querido abrir una compuerta, cuyas consecuencias no alcanzan a estimar y controlar.



¿CÓMO FUNCIONA LA VALIDACIÓN POR TELÉFONO FIJO?


Para darse una idea de los sistemas de validación por teléfono fijo, que ya existían y eran usados por los bancos, repasamos aca.


La forma más sencilla es que se le pregunte un dato que solo usted sabe. Se usan algunas preguntas que están en la base de datos electorales, aunque no son de conocimiento público, como el apellido materno de la madre.


La segunda forma de validación es la grabación de la voz, que es equivalente hoy en día a una firma, ya que puede determinarse si la voz pertenece o no al suscrito con igual precisión que una firma.


La tercera forma es la localización de la línea asignada para votar. Se le puede solicitar al elector que predetermine de cuál línea, en que ubicación, va a ejercer su derecho al voto, y así el sistema puede setearse para que su voto se considere sólo si viene desde la línea prefijada.


En cuarto lugar, dar a cada persona un password al renovar su dni, el cual puede ingresar desde cualquier teclado digital y hoy día, todos los teclados son digitales.


Para terminar, al minuto siguiente de haber sido recabado su voto el sistema le envía una alerta devolviendo una llamada a un teléfono preestablecido por el elector con anticipación, de forma que uno puede ser alertado si alguien lo está suplantando.


Estas medidas no requieren la tenencia en propiedad de una línea particular, ya que puede hacerse igualmente desde un teléfono comunitario o instalando teléfonos satelitales, en los lugares más alejados.


Ahora, como comprenderán, las posibilidades de consulta a la población se multiplican exponencialmente cuando hablamos de un teléfono inteligente. El teléfono inteligente abre un mundo de nuevas capacidades para informarnos, hacer saber nuestra opinión sobre cada decisión de gobierno que nos afecta y para encriptar la información de ida y vuelta.


Se nos ha hecho pensar, que los smartphones no son comunes en un país pobre como el nuestro. Sin embargo la realidad lo sorprenderá, según Osiptel, en nuestro país, el 90% de los hogares tienen una línea móvil, el 75% de éstas son smartphone


El mayor obstáculo a la consulta popular es que una elección universal tiene un costo extraordinario. Según la presidencia, en doce años, el Perú ha gastado en votaciones alrededor de 600 millones de dólares. Mediante la tecnología de las comunicaciones se podría reducir este costo a cero.



¿QUÉ POSIBILIDADES TRAEN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?


En primer lugar, abre la posibilidad de expresar nuestra opinión, no solo con mayor frecuencia, sino sobre cosas más específicas. La eliminación del costo de la consulta popular debe traer en primer lugar la posibilidad de poder votar por una determinada política sectorial. Esto permitiría dar continuidad a las buenas políticas sectoriales y mantener a los buenos administradores. Las buenas políticas sectoriales no desaparecerán porque un gobierno decida cambiarlas sin que haya intención explícita de parte del elector de que esto sea así.


Con la revolución del Internet, los cargos sectoriales y subsectoriales pueden estar sujetos a mantener la confianza pública o pueden directamente ser elegidos por el público. La política agraria, minera o energética, como la política migratoria y los derechos laborales, podrán ser debatidos y decididos por la población, y no estarán al capricho del gobernante de turno.


En segundo lugar, está la posibilidad de que pueda darse la consulta sobre determinados temas en la infraestructura de impacto nacional. ¿Queremos desarrollar los puertos de cabotaje en la costa o queremos una carretera transandina?, ¿queremos un túnel para trenes que atraviesen los andes o priorizaremos la construcción de canales para la navegación selvática?, ¿queremos generar energía a partir de hidroeléctricas e irrigaciones o queremos promover gas e hidrocarburos?, ¿queremos subsidiar la agricultura transgénica del maíz o queremos promover la agricultura orgánica?


Siguiendo la ideas expuestas, estas son decisiones que normalmente no están sujetas a la población y que son tomadas a un nivel opaco en el gobierno, sus sustentos están basados en intereses particulares; sin embargo, afectan indubitablemente por generaciones el futuro de millones de ciudadanos que no tienen opinión al respecto; algunos las llaman “decisiones técnicas'', pero cambian técnicamente de criterio de un gobierno a otro. Por ello, es hora de que la población sea informada, pero que además sea responsable por las consecuencias de sus votos, puesto que afectarán sus vidas y la de sus hijos.


En tercer lugar, puede llevarse el nivel de participación a donde se crea un impacto inmediato, al nivel local. Las decisiones sobre en qué cuadra cerrar el tráfico para hacer obras, qué zonificación poner, cuántos pisos construir o si invertir tus impuestos en bibliotecas o jardines, son decisiones que se dicen técnicas, pero que en realidad son arbitrarias y sobre todo, decisiones en las que la ciudadanía ha dejado de tener participación desde que los cabildos se hicieron tan grandes que dejaron de ser prácticos hace cientos de años. Ahora la tecnología nos va a permitir volver a autogobernarnos a nivel local.


Una de las cosas que sorprenden al latino al observar la vida en los pueblos pequeños en EE.UU, es que cosas como las normas sobre la velocidad en cada calle, si se permite o no carteles de neón, si se cierra la biblioteca o si se aumentan los impuestos, son decididas por la población en los town halls. A los latinos nos parece desconcertante, acostumbrados a la sumisión a las decisiones de los líderes, ya que hemos importado las reglas de la democracia a nivel macro, pero no el concepto de autogobierno, que emana de la pequeña comunidad acordando normas para su beneficio.


Por último, la tecnología permitirá la captación de iniciativas, tanto iniciativas de gasto como iniciativas de reforma normativa. Si alguien tiene una buena idea, esta iniciativa puede ir tomando tracción y ser canalizada desde la idea hasta su ejecución, a través de medios virtuales



SOBRE FORMA Y CONTENIDO



Para que lo anterior sea posible se deben crear los formatos y los procedimientos adecuados. Esto implica todo un mundo normativo nuevo. Sin formas preestablecidas, no hay cómo canalizar la capacidad de elección hacia propuestas que cuenten con legitimidad ciudadana.


PRIMEROS PASOS


Como primer paso, identificar a todos los ciudadanos digitalmente. Esto es muy fácil y rápido de hacer, se necesita que el Estado de un password a cada uno al renovar su documento de identidad, cosa que ya se está haciendo.


Luego para activarlos como ciudadanos digitales brinde una casilla, una pizarra o un correo oficial a cada ciudadano. Deben dirigirse ahí una copia de todas las comunicaciones que el Estado tenga con el ciudadano. Ordenadas en carpetas diferentes si se trata de notificaciones tributarias, resultados de procedimientos administrativos, requerimientos judiciales de apersonamiento, etc.


Una vez que exista la casilla es muy fácil para cualquier institución pública que tiene algo que comunicar, informar o requerir del ciudadano ingresar una copia a su casilla. Al mismo tiempo el ciudadano sabiendo que esto existe, empezará a buscar información ahí. Por la constancia de su uso, se irá haciendo costumbre.


Resulta absurdo, que si a una persona le quieren notificar sobre algo importante como un embargo, una prescripción, o una denuncia, la ley obliga al estado a publicarlo en el diario oficial, presumiendo que cada persona va leer el diario oficial todos los días. Esta era la única forma de asegurar transparencia y llegada a la ciudadanía, pero nuevamente, bajo parámetros del año 1800.


Establecer una casilla para cada ciudadano es muy fácil y muy económico, comparado con el beneficio, que crearía para toda la sociedad. Cualquiera que desee decir algo a un peruano que no puede ubicar, le deja el mensaje en su casilla oficial.



SEGUNDOS PASOS



Se requiere hacer pruebas con pequeños sectores del presupuesto público. ¿Quiere usted que en su distrito se arborizen las calles o que se creen ciclovías?, ¿quiere usted que el excedente de presupuesto se reparta entre la población, que vaya a los más necesitados o se invierta en programas de capacitación para mejorar las oportunidades de trabajo?


Iniciar los ensayos con temas que no tienen mayor complejidad nos va a llevar a hacernos la costumbre. Es posible iniciar una campaña con el slogan “usted decide”, que apunte a garantizar que ciertas decisiones sean consultadas con la población mediante el uso de la aplicación oficial. Ir devolviendo el poder al pueblo.



DISTINTAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN


El nivel de representación en el caso del congresista es de aproximadamente uno en sesenta mil electores. Esto hace virtualmente imposible saber qué piensa el congresista sobre cada uno de los muchos temas que tiene que estudiar. Y al congresista le es imposible saber qué piensan sus electores sobre los temas que tiene que decidir.


Dado que la votación telefónica pasa a tener un costo cero, se abren posibilidades de representaciones distintas a las que estamos acostumbrados. Digamos que es representación potenciada al cuadrado. La tecnología permite formas de representación mucho más sofisticadas. Entre las diferentes alternativas a elegir están;


Delegación de voto por interés y conocimiento



A partir de que puedes votar sectorialmente por la política minera, industrial o agrícola, puedes también delegar el voto. Por ejemplo: en temas de política agraria, no conozco nada, ni tengo el tiempo, ni el interés de aprender, pero tengo un amigo cercano, en cuyo criterio confío, que sabe mucho sobre política agraria y parece muy convencido, entonces puedo determinar que para la política agraria, mi representante en temas agrarios, sea esta persona que conozco, quien resolverá los temas del día a día de consulta agraria, para los cuales no tengo ni tiempo, ni interés en ver. Finalmente, ¿de cuántos temas puede uno tener un conocimiento informado?, de los demás es más efectivo delegar, que adivinar.


Delegar tu decisión sobre un sector de la economía, es un click en una aplicación, de modo que puedes cambiar de delegado a los 6 meses o al año con la misma facilidad.


A su vez, estos representantes podrán delegar su voto para subtemas dentro de un sector. ya que si vemos en profundidad, la política agraria es mucho más compleja de lo que un ingeniero agrónomo puede abarcar. Hay temas laborales agrarios, temas de fomento de exportaciones, temas de incentivo a la producción de alimentos oriundos, temas de riego, grandes obras de infraestructura, política de derechos de agua y política de combate a plagas, etc. Quién mejor, para determinar a quién delegar cada misión subsectorial, que mi representante agrario, pues por lo menos sabe algo del asunto en forma general.


De esta manera se arma una estructura de conocimiento, que está basada en que cada persona conoce a alguien de quien puede dar fe que conoce de un tema sectorial. Y luego las decisiones se van tomando entre conocedores, de cada vez mayor nivel. La estructura actual no es una estructura basada en el conocimiento.

Delegación por relaciones humanas



Esta es una estructura que prioriza que las personas se lleguen a conocer y tomen una decisión informada sobre el carácter de la persona que los representa.


Digamos que, para ser representante en el primer nivel, debes tener cien personas que te acrediten como su representante. Conozco más de cien personas y probablemente a muchos pueda convencer de que algo sé y tengo cierta capacidad para tomar decisiones. Si me eligen estaré en el 1% de la población, que teóricamente es seleccionada por tener más criterio.


Para llegar al segundo nivel de participación, necesito conocer y convencer a por lo menos 100 de estos representantes a que me elijan a mí por un periodo. Algo más difícil, pero no imposible. Si llego a este nivel mi representación es de 1 en 10,000 personas. Es cuestión de encontrar coincidencias e intereses comunes. Cien personas es lo que había en mi promoción del colegio. Y con el tiempo suficiente es posible conocerlos y saber en quien confiar.


De lograr ser elegido al siguiente nivel participó en un foro en el que solo habría en mi país 1000 personas. Difícil conocer a 1000 pero posiblemente podría llegar a conocer 10 que piensen como yo. Entre nosotros podemos elegir un representante ante el congreso de 100 delegados, que sería el órgano máximo de decisión para toda la nación.


Sus votos deben eventualmente ser validado por los estamentos inferiores a los que representan o por lo menos mantener un grado de aprobación en su gestión. Por tanto se da un doble tráfico de información. La gente se conoce y elige representante hacia arriba, pero también las decisiones de la cúpula deben ser sustentadas o refrendadas por los estamentos a los que representan.


No necesariamente el nivel de agregación debe ser de 100 en 100. Puede ser de 50 en 50 o de 30 en 30, si es más fácil a ese nivel conocerse y generar confianza. Pero esto da mucho más certeza que 70,000 personas eligiendo un congresista por las 2 palabras que entran en un cartel.



Designación local o geografica.


Esto puede llevarse a nivel del barrio, de la zona, o de la cuadra, con la misma facilidad y rapidez que permite el uso de aplicaciones.


Las entidades locales pueden manejar presupuestos limitados, definidos como una contribución porcentual de los aportes de los habitantes de la localidad, más transferencias y subvenciones.


La sociedad recibiría muchos beneficios al poder usar la capacidad, voluntad y recursos que tenemos para mejorar nuestra calidad de vida a nivel local. No existen las estructuras para que los vecinos podamos trabajar, apoyar o directamente actuar sobre el arborizado, ornato, tarrajeo de paredes, sembrado de bermas o reglamentar la efectiva viabilidad, limpieza y seguridad de nuestra zona.


Mucho de nuestra pobreza se da no porque no tengamos los recursos para salir adelante, sino porque requerimos alinearnos grupalmente hacia un objetivo y no lo podemos hacer si no hay una estructura legal que lo permita. Estamos pasmados entre nuestra incapacidad para recaudar los recursos o los compromisos de pagos necesarios, para mejorar nuestra infraestructura; y el tiempo que tenemos que esperar para que el gobierno central o municipal movilice recursos hacia nuestra zona.


Si se prioriza la organización del sistema por ubicación geográfica, los presupuestos y las competencias se van agregando conforme se asciende de pequeños presupuestos para gestión por cuadra, luego por barrio, distrito, región y finalmente a nivel nacional.


Toda la información para correr el sistema ya está en los padrones electorales, el estado sabe quién vive en qué cuadra y puede perfectamente distribuir los presupuestos para ser administrados por los elegidos para gobernar a cada nivel de integración geográfica.


Designacion por votación calificada



La votación calificada es aquella en que se pondera o se toma en cuenta el voto del elector si cumple con determinada calificación. Hay varias formas como puede funcionar la votación calificada. Dependiendo de los temas a tratar. Los griegos tenían el concejo de los ancianos, por ejemplo.


El voto calificado permite una instancia en donde votan los gremios, los sindicatos o los miembros de los colegios profesionales. También debe considerarse el voto de las empresas y la posibilidad de ponderar el voto, por ejemplo, por la contribución impositiva de la empresa o por la cantidad de empleos que representa. El voto de las empresas puede ser un factor fundamental para determinar políticas de promoción sectoriales.


Toda esta estructura suena muy compleja, pero es sencilla con una aplicación. El costo es un costo hundido, que es el de crear la aplicación, abrir el código para que sea auditado por años, por toda la sociedad, a fin de garantizar la mayor transparencia.


ERRORES HABRÁ MUCHOS


Debemos armar una estructura que permita que el conocimiento vaya determinando los niveles de responsabilidad y decisión en una estructura piramidal de competencia. Por lo contrario, mantener una estructura plana de un voto universal, dentro de una era de rápida decisión e información instantánea, podría terminar derivando en un dictadura de la mayoría o en una manipulación mediática del voto, sobre temas de los cuales los ciudadanos solo conocen lo que la prensa informa.


Es evidente que el sistema digital ofrece más de una posibilidad de organización. Las generaciones que nacen hoy no van a contemplar otra manera de votar que no sea la digital. Lógicamente habrá cosas que saldrán mal. Todo cambio requiere experimentar, estos cambios deben ir de la mano con la mayor flexibilidad posible para revisar y modificar las reglas, a fin de experimentar con las mejores formas de organizarnos y tomar decisiones acertadas como grupo.



 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Descubre a La Verdad de la Milanesa

Drinking Coffee
Publicar: Bienvenidos
bottom of page